La atención del laringectomizado en Venezuela
La extirpación total de la laringe como procedimiento quirúrgico para la solución de alguna enfermedad, es conocida históricamente desde 1873, cuando la realiza Teodoro Billroth en un paciente disneico y disfónico por un carcinoma laríngeo (Corey 2005). Este paciente, veintiún días después de la cirugía, recibe la adaptación de la primera laringe artificial (Gussenbauer-Leiter) exitosa en humanos. Esta primera prótesis laríngea, puesta con la finalidad de restituir la voz en el paciente, aunque funcionó, tuvo un accidentado y engorroso desempeño. De hecho, este primer usuario de voz alaríngea requirió de tres unidades diferentes, debido a los graduales cambios anatómicos postoperatorios, y pudo usar las prótesis con aceptables resultados hasta su fallecimiento por recidiva del cáncer siete meses después de la laringectomía. Gussenbauer, el diseñador de la laringe artificial describió la voz como monotona y monocorde pero lo suficientemente intensa para garantizar su audibilidad (Rizzi 2005).
La laringectomía total siguió su evolución en el resto de la década de los 1870, con fracasos obvios en la sobrevida de los pacientes, pero una progresiva mejor suerte en la calidad de vida, especialmente con el progresivo perfeccionamiento de las prótesis fono-deglutorias. En 1881 se produce el gran descubrimiento de la erigmofonía, o producción de la fonación mediante el uso del eructo. Diez años después las primeras técnicas erigmofónicas ya se habían desarrollado bastante bien, a pesar de que en aquella época se creía que el fuelle de aire procedía de aire reservado, comprimido y eyectado desde el estómago: no se pensaba en que podía provenir del esófago, solo a inicios del siglo XX los trabajos de los médicos pioneros de la foniatría, Gutzmann y Seeman, dieron con el perfeccionamiento de la erigmofonía y la comprensión de que se trataba de voz esofágica, y además en el entendimiento del papel que el esfínter cricofaríngeo cumplía como neoglotis.(Rizzi 2005).
Según Rizzi 2005, Stressino, en Uruguay, es quien lleva a cabo la primera laringectomía en Sudamérica, en 1886. En la siguiente década sería efectuada por distintos cirujanos en Argentina y Brasil. En Venezuela, fue practicada por vez primera por Luis Razetti en 1914, pero hubo que esperar 32 años para la segunda, practicada por Franz Conde-Jahn en 1942 (Garriga M. 2005; Colmenares S. 2005). Aunque el reporte de resultados en la sobrevida y calidad de vida en general, fue alentador, desconocemos qué resultados funcionales vocales se obtenían en el postoperatorio durante los años 40 y 50. Para esta época, de todas formas, la erigmofonía como método para la recuperación de la voz y el habla, debe haber sido la opción predominante, aunque ya había en el mundo experiencia con las laringes pneumáticas, las artificiales eléctricas, las electrónicas, y así como también se desarrollaba mejor la intervención de la punción traqueoesofágica para fistulizar y adaptar válvulas de un solo sentido (Corey 2005).
Sin embargo, el hito más relevante en la historia de la rehabilitación de la voz en el laringectomizado en nuestro país ocurre en 1970, cuando por iniciativa del Sr. Jean Nouel y la profesora Pilar de Carro, se funda la Asociación Venezolana de Laringectomizados (ASOVELA), para la rehabilitación, no solo vocal, sino integral, de las personas laringectomizadas (Asovela s/f). El grupo inicial fue de casi veinte pacientes. Hasta la fecha, ASOVELA, con subsedes en algunas ciudades del país, sigue siendo la única entidad que atiende estos casos, remitidos desde los hospitales y clínicas oncológicos de todo el territorio nacional. En Venezuela son pocos los profesionales entrenados en la implantación de la voz erigmofónica. La oferta de ASOVELA a las personas con laringectomía total se basa principalmente en las posibilidades de la erigmofonía como método rehabilitatorio vocal, dadas sus extraordinarias ventajas autonómicas y económicas. No obstante también se realiza adiestramiento en el uso de laringes artificiales. Para la consideración del éxito en el desarrollo de la erigmofonía, se toman parámetros de inteligibilidad y otros del dominio perceptual auditivo, así como otros de dominio psicosocial, como la satisfacción del paciente con su nueva voz y el grado de eficiencia en la comunicación. Con respecto a la calidad de la voz erigmofónica alcanzada y medida por métodos instrumentales (no perceptuales) se puede señalar que no se conoce a la fecha ninguna publicación de origen nacional en las bases de datos LILAC /Scielo o Pub-Med/Med-line, ni en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Venezuela, no hay ninguna que haga referencia a estudios de análisis acústico de la voz o el habla en usuarios de erigmofonía. La técnica de estudio con análisis acústico de la voz ha sido utilizada por terapistas del lenguaje y profesionales análogos en otros países con fines de evaluación e intervención y es independiente del entrenamiento y de la experiencia, lo cual representa una ventaja que puede aprovecharse con fines de seguir la evolución de los usuarios.
Es necesario acotar que en Venezuela hubo en 2004 una incidencia de 866 casos de cáncer laríngeo (Capote N. 2006) De estos, estimamos que menos de 200 habrían sido intervenidos mediante laringectomía total, dados los nuevos protocolos de cirugía funcional, y tratamiento con radioterapia, que han resultado bastante eficaces en la preservación de funciones del esfínter laríngeo y hecho innecesaria la laringectomía total (Garriga M. 1997). El flujo de pacientes laringectomizados listos para iniciar la rehabilitación hacia los servicios públicos de salud es escaso, los intervenidos en Hospitales del sistema estatal son derivados para su rehabilitación a la terapistas del lenguaje de Asovela, y coincidencialmente algunas de ellas laboran en el Hospital Oncológico “Luis Razetti”, de Caracas, DC. que es uno de los que más intervenciones relacionadas con laringe efectúa en el país. En 2006 se registró una menor incidencia de cáncer laríngeo, con 642 casos reportados (MPPS 2007), sin embargo es prudente no considerar todavía esto como un logro de las políticas antitabáquicas, para lo cual es necesario observar un lapso más prolongado de incidencia en el tiempo.
-ASOVELA s/f. Portal de Asovela. Disponible en línea en: [http://asovela.portalsolidario.net/]-Capote Negrín, L. 2006. Aspectos epidemiológicos del cáncer en Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Oncología.v.18 n.4.
-Colmenares Suárez, L.A. 2005. Otorrinolaringología: hitos publicados en la Gaceta Médica de Caracas (1907-1996). Gaceta Médica de Caracas: 113: 3.
-Corey, C. 2005. Voice rehablitation after total laryngectomy. Disponible en línea en: [http://www.bcm.edu/oto/grand/08_25_05.htm] Fecha de consulta: [20-05-2006].
-Garriga Michelena, E. 2005 Luis Razetti, cirujano. En: Colección Razetti. Capítulo 9. (Lima Gómez O. y López J., editores). Volumen I. Caracas. Editorial Ateproca.135-142.
-Garriga Michelena,E. 1997. Aportes a la cirugía funcional oncológica de la laringe. Gaceta Médica de Caracas. 105(1):79-104.
-MPPS (Ministerio del Poder Popular para la Salud).Dirección General de Epidemiología. Dirección de Información y Estadísticas de Salud. 2007. Anuario de Mortalidad 2006.
-Rizzi, M. 2005.Historia de la laringectomía total. Sus comienzos en Uruguay. Rev Med Uruguay: 21: 4-14.
La laringectomía total siguió su evolución en el resto de la década de los 1870, con fracasos obvios en la sobrevida de los pacientes, pero una progresiva mejor suerte en la calidad de vida, especialmente con el progresivo perfeccionamiento de las prótesis fono-deglutorias. En 1881 se produce el gran descubrimiento de la erigmofonía, o producción de la fonación mediante el uso del eructo. Diez años después las primeras técnicas erigmofónicas ya se habían desarrollado bastante bien, a pesar de que en aquella época se creía que el fuelle de aire procedía de aire reservado, comprimido y eyectado desde el estómago: no se pensaba en que podía provenir del esófago, solo a inicios del siglo XX los trabajos de los médicos pioneros de la foniatría, Gutzmann y Seeman, dieron con el perfeccionamiento de la erigmofonía y la comprensión de que se trataba de voz esofágica, y además en el entendimiento del papel que el esfínter cricofaríngeo cumplía como neoglotis.(Rizzi 2005).
Según Rizzi 2005, Stressino, en Uruguay, es quien lleva a cabo la primera laringectomía en Sudamérica, en 1886. En la siguiente década sería efectuada por distintos cirujanos en Argentina y Brasil. En Venezuela, fue practicada por vez primera por Luis Razetti en 1914, pero hubo que esperar 32 años para la segunda, practicada por Franz Conde-Jahn en 1942 (Garriga M. 2005; Colmenares S. 2005). Aunque el reporte de resultados en la sobrevida y calidad de vida en general, fue alentador, desconocemos qué resultados funcionales vocales se obtenían en el postoperatorio durante los años 40 y 50. Para esta época, de todas formas, la erigmofonía como método para la recuperación de la voz y el habla, debe haber sido la opción predominante, aunque ya había en el mundo experiencia con las laringes pneumáticas, las artificiales eléctricas, las electrónicas, y así como también se desarrollaba mejor la intervención de la punción traqueoesofágica para fistulizar y adaptar válvulas de un solo sentido (Corey 2005).
Sin embargo, el hito más relevante en la historia de la rehabilitación de la voz en el laringectomizado en nuestro país ocurre en 1970, cuando por iniciativa del Sr. Jean Nouel y la profesora Pilar de Carro, se funda la Asociación Venezolana de Laringectomizados (ASOVELA), para la rehabilitación, no solo vocal, sino integral, de las personas laringectomizadas (Asovela s/f). El grupo inicial fue de casi veinte pacientes. Hasta la fecha, ASOVELA, con subsedes en algunas ciudades del país, sigue siendo la única entidad que atiende estos casos, remitidos desde los hospitales y clínicas oncológicos de todo el territorio nacional. En Venezuela son pocos los profesionales entrenados en la implantación de la voz erigmofónica. La oferta de ASOVELA a las personas con laringectomía total se basa principalmente en las posibilidades de la erigmofonía como método rehabilitatorio vocal, dadas sus extraordinarias ventajas autonómicas y económicas. No obstante también se realiza adiestramiento en el uso de laringes artificiales. Para la consideración del éxito en el desarrollo de la erigmofonía, se toman parámetros de inteligibilidad y otros del dominio perceptual auditivo, así como otros de dominio psicosocial, como la satisfacción del paciente con su nueva voz y el grado de eficiencia en la comunicación. Con respecto a la calidad de la voz erigmofónica alcanzada y medida por métodos instrumentales (no perceptuales) se puede señalar que no se conoce a la fecha ninguna publicación de origen nacional en las bases de datos LILAC /Scielo o Pub-Med/Med-line, ni en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Venezuela, no hay ninguna que haga referencia a estudios de análisis acústico de la voz o el habla en usuarios de erigmofonía. La técnica de estudio con análisis acústico de la voz ha sido utilizada por terapistas del lenguaje y profesionales análogos en otros países con fines de evaluación e intervención y es independiente del entrenamiento y de la experiencia, lo cual representa una ventaja que puede aprovecharse con fines de seguir la evolución de los usuarios.
Es necesario acotar que en Venezuela hubo en 2004 una incidencia de 866 casos de cáncer laríngeo (Capote N. 2006) De estos, estimamos que menos de 200 habrían sido intervenidos mediante laringectomía total, dados los nuevos protocolos de cirugía funcional, y tratamiento con radioterapia, que han resultado bastante eficaces en la preservación de funciones del esfínter laríngeo y hecho innecesaria la laringectomía total (Garriga M. 1997). El flujo de pacientes laringectomizados listos para iniciar la rehabilitación hacia los servicios públicos de salud es escaso, los intervenidos en Hospitales del sistema estatal son derivados para su rehabilitación a la terapistas del lenguaje de Asovela, y coincidencialmente algunas de ellas laboran en el Hospital Oncológico “Luis Razetti”, de Caracas, DC. que es uno de los que más intervenciones relacionadas con laringe efectúa en el país. En 2006 se registró una menor incidencia de cáncer laríngeo, con 642 casos reportados (MPPS 2007), sin embargo es prudente no considerar todavía esto como un logro de las políticas antitabáquicas, para lo cual es necesario observar un lapso más prolongado de incidencia en el tiempo.
-ASOVELA s/f. Portal de Asovela. Disponible en línea en: [http://asovela.portalsolidario.net/]-Capote Negrín, L. 2006. Aspectos epidemiológicos del cáncer en Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Oncología.v.18 n.4.
-Colmenares Suárez, L.A. 2005. Otorrinolaringología: hitos publicados en la Gaceta Médica de Caracas (1907-1996). Gaceta Médica de Caracas: 113: 3.
-Corey, C. 2005. Voice rehablitation after total laryngectomy. Disponible en línea en: [http://www.bcm.edu/oto/grand/08_25_05.htm] Fecha de consulta: [20-05-2006].
-Garriga Michelena, E. 2005 Luis Razetti, cirujano. En: Colección Razetti. Capítulo 9. (Lima Gómez O. y López J., editores). Volumen I. Caracas. Editorial Ateproca.135-142.
-Garriga Michelena,E. 1997. Aportes a la cirugía funcional oncológica de la laringe. Gaceta Médica de Caracas. 105(1):79-104.
-MPPS (Ministerio del Poder Popular para la Salud).Dirección General de Epidemiología. Dirección de Información y Estadísticas de Salud. 2007. Anuario de Mortalidad 2006.
-Rizzi, M. 2005.Historia de la laringectomía total. Sus comienzos en Uruguay. Rev Med Uruguay: 21: 4-14.
Comentarios
Ahora estoy aprendiendo a hablar, ya me voy manejando bastante bien aunque me queda mucho camino.
Un saludo y gracias.
Tengo un hermano que hace 2 meses le extirparon la laringe. Quisiera ayudarlo con más información de este tipo que lo incentive a empezar la rehabilitación.
Gracias, Feliz navidad y mucho éxito.