Los géneros de publicaciones prácticas en Terapia del Lenguaje y Fonoaudiología.


Es muy frecuente que en la terapia del lenguaje/fonoaudiología se generen productos tangibles por parte de las profesionales y estudiantes de pre-grado de esta área del conocimiento y práctica de la salud. Estos productos tangibles asumen diferentes formas que van desde los textos para ordenar y poner a disposición de diferentes públicos programas, protocolos o conjuntos de actividades con fines muy específicos o aplicaciones novedosas hasta los desarrollos académicos de una o más materias.
Los productos tangibles pasan desde la categoría de juegos de mesa y tradicionales medios impresos o imprimibles con organización diversa o también tradicional a los videojuegos virtuales, los dispositivos de software multimedia, las webs interactivas, las apps. Los productos tangibles se diferencian de los productos exclusivamente cognitivos.
Defino producto tangible a todo aquel elementos real o virtual que se percibe a través de los sentidos y que no solo aporta información discernible cognitivamente dentro de un corpus teórico, sino que involucra la ejecución de acciones psicomotrices y puede sostenerse en las manos a través de un soporte, es decir, pueden existir fuera de la mente, lo cual les provee la cualidad de tangibles.
El interés del artículo presente es enfocar las definiciones de géneros de las publicaciones impresas o imprimibles.  El impreso es una publicación que se adquiere solo en su formato de papel ya listo. El imprimible en cambio se refiere a algún texto almacenado en un formato electrónico pero con posibilidad de llevarse a papel fácilmente en forma parcial o total.
Las publicaciones tienen varías formas que asumir, entre las más comunes o populares están los Manuales y las Guías. Es necesario desarrollar precisiones de términos aquí, con el propósito de clasificar adecuadamente los productos y planear cuidadosamente su diseño, elaboración y corrección final. En el ámbito de las profesiones de la salud, además, es importante adaptar con exactitud las características, para poder alcanzar los productos de la manera más fidedigna posible a los estándares internacionales.
De este modo, vamos a estudiar algunas definiciones y exponerlas.
Tratado
Un tratado, según el Diccionario de la Real Academia Española es un “escrito o discurso de una materia determinada”. De acuerdo con el Diccionario de Contenidos Académicos Cambridge (2008) es “una pieza formal de escritura que se interesa en una materia en particular”.
Los tratados procuran agotar una materia o conjunto de materias de un área específica. No conozco a la fecha ningún Tratado exclusivo de Terapia del Lenguaje/ Fonoaudiología / Logopedia en español. Existen el ya muy antiguo Tratado de Foniatría de Renato Segre (1955) y el Tratado de Audiología de Enrique Salesa (2013), pero estos son tratados médicos. Hay un tratado parcial dentro de la fonoaudiología, que es el Tratado de Evaluación de la Motricidad Orofacial y áreas afines de Susanibar (2014).
 En portugués brasilero existe el Tratado de Fonoaudiologia de Lopes Filho (2013) quizás la obra más amplia y ambiciosa en el área. En inglés hay el Treatise on Aphasia and other speech disorders de Charlton Bastian (1984), que como indica el título cubre un aspecto parcial y en realidad es ya un texto muy antiguo, que no puede ser tomado en cuenta más como antecedente histórico. Existen también las ASHA monographs (de 1950 a 1993), treinta en total, que eran definidos por la asociación norteamericana que los editaba como “tratados” sobre materias específicas, hoy en día, por supuesto padecen de obsolescencia.
Hay en italiano, también traducido al inglés, el Tratatto di Foniatria y Logopedia de Croatto (1985), que combina aspectos médicos y no médicos en el área.
Los Tratados son ambiciosos en su capacidad de abarcar información y sobre todo discutir los temas traídos a colación. Quizás por esto, son poco frecuentes, pues constituyen un verdadero reto de investigación y profundidad. Acumulan información de muchos años y su escritura demora largos períodos.
Manual
En el ámbito educativo, Puguet (1963) define Manual como un texto que “expone las nociones esenciales de una disciplina dada, en un nivel dado”. Desde el punto de vista de la didáctica, de acuerdo con Cabero, Duarte y Romero (1995), el manual “posee una configuración de acuerdo a pautas de diseño específicas, que persiguen presentar la información de una manera sistemática, de acuerdo a principios didácticos y psicológicos que faciliten la comprensión, dominio y recuerdo de la información…”.
Para la administración general, en cambio, el Manual es un texto descriptor operativo, una herramienta “para transmitir conocimientos y experiencias, porque ellos documentas la tecnología acumulada hasta ese momento sobre un tema” (Álvarez Torres, 1996). Los manuales suelen tener carácter normativo, sea cual sea su orientación específica. Gómez (2001) define el Manual de Procedimientos como “un instrumento de apoyo en el que se encuentra de manera sistemática los pasos a seguir, para ejecutar las actividades de un puesto determinado y/o funciones de la unidad de administrativa”.
Vivanco Vergara (2017) plantea que existen dentro de los Manuales de Procedimientos varias subclases como los Manuales de Organización, de carácter normativo general; los Manuales Departamentales, que plasman normas específicas de cada sección de una organización; los Manuales Políticos o de Políticas, que no fijan reglas pero muestran las directrices de una organización.
Existen además los Manuales Técnicos, que describen paso a paso los componentes de un proceso de carácter técnico, bien sea con la operación de una máquina o conjunto de ellas, o de un proceso en el cual se necesitan acciones humanas en una línea de producción.
En la Terapia del Lenguaje/Fonoaudiología se puede definir Manual con los siguientes propósitos en la siguiente manera:
a)     Manual: es un texto con la finalidad académica de desarrollar contenidos de un área específica de la historia, evaluación, intervención o innovación de la terapia del lenguaje-fonoaudiología-logopedia-ortofonía.
b)     Manual: es un texto técnico para explicar de manera pragmática la aplicación de alguna tecnología blanda o dura relacionada con la terapéutica en sus vertientes de evaluación o intervención.
c)      Manual: es un texto administrativo que norma las interacciones de los equipos de trabajo o las posiciones que ocupa un profesional de la terapia del lenguaje-fonoaudiología.
Guía de Práctica Clínica
El Institute of Medicine (1990) define las Guías de Práctica Clínica como “el conjunto de recomendaciones desarrolladas de manera sistemática, para ayudar a los clínicos y a los pacientes en el proceso de la toma de decisiones sobre cuáles son las intervenciones más adecuadas para resolver un problema clínico en unas circunstancias sanitarias específicas”  
Sin embargo, Burgers (2013), diferencia dos tipos principales de guía: a) la Guía de Práctica Clínica con propósitos pragmáticas, como ayuda profesional y b) la guía de Práctica Clínica con propósito normativo, como medida de control externo.
Las Guías de Práctica Clínica, para ser consideradas plenamente como tales, deben cumplir una serie de requisitos, establecidos por una autoridad sanitaria. En Venezuela no existe una autoridad sanitaria que se arrogue el privilegio de normar y señalar cómo deben diseñarse y validarse las Guías de Práctica Clínica.
En muchos países se ha conferido autoridad a órganos de salud para tutelar el desarrollo de Guías de Práctica Clínica: Argentina, Colombia, Cuba, Chile, España, México, son ejemplo de esto.
Guía Diagnóstica
La Guía diagnóstica es una Guía de Práctica Clínica que desarrolla los aspectos de evaluación, pensamiento diagnóstico, diagnóstico diferencial y algoritmos diagnósticos en un campo muy bien delimitado de problemas de salud.
Guía Terapéutica
La Guía terapéutica es una Guía de Práctica Clínica que desarrolla los aspectos terapéuticos, de intervención sobre un problema dado, un diagnóstico o conjunto de ellos.
Guía Didáctica
Las guías didácticas son Guías cuya finalidad es facilitar el aprendizaje de actividades y tareas al estudiante de una materia determinada o un conjunto de contenidos.  La Guía didáctica (también llamada Guía de estudio o Guía docente) es “el documento que orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno el material didáctico, con el fin de que pueda trabajarlo de manera autónoma” García Aretio (2014).
Las guías didácticas son generadas por docentes en interés del estudiante y para orientar un curso, una asignatura.
Guía Rápida
Una guía de referencia rápida, que es el nombre extendido de estas guías, siendo Guía Rápida el nombre corto, de acuerdo con Cenetec, es un documento que deriva de las Guías de Práctica Clínica, por lo tanto debe ceñirse fielmente a los contenidos y referencias de una Guía de Práctica Clínica y no modificarlos. Su existencia de constriñe a transformar en un formato más visual, gráfico y esquemático, lo que está desarrollado a partir de evidencias y recomendaciones científicas, solo de manera que ocupe menos espacio y esté más al alcance de la mano, por ejemplo, el bolsillo de la bata o casaca del uniforme (en las versiones impresas) o en todo caso, que sea fácil de leer en la pantalla de un dispositivo móvil como el celular o la tableta.
Guía Informativa
La guía informativa es sin duda la más abundante de todas las guías existentes. Las guías informativas van dirigidas a todo tipo de público, especializado o no y cumplen con la finalidad de dar a conocer la forma de acceder a un servicio, de conocer las características de un problema de salud o enfermedad, las acciones que deben ejecutarse sobre una situación en particular.
Guía para padres
La Guía para padres es una derivación o variante de las Guía informativa, y está dirigida específicamente a los parientes de niños, niñas y adolescentes.
Referencias
Álvarez Torres, M. (1996) Manual para elaborar manuales de políticas y procedimientos. México. Panorama Editorial.
ASHA (1950-1993) Archive of ASHA Monographs Disponible en línea en : (https:// www.asha.org/publications/monographs/) Fecha de consulta: [10/07/2018]
Bastian, H.Ch. (1984)[1898]. Treatise on Aphasia and other speech disorders.
Burgers J, Smolders M, van der Weidjen T, Davis D, Grol R. (2013) Clinical practice guidelines as a tool for improving patient care. En: Grol R, Wensing M, Eccles M,
Davis D. editores. Improving patient care. The implementation of change in health care. 2nd Edition. Oxford: Wiley Blackwell.
Cabero, J., Duarte, A. y Romero, R. (1995). Los libros de texto y sus potencialidades para el aprendizaje. En J. Cabero & L. M. Villar (Eds.), Aspectos Críticos de una Reforma Educativa Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretaria de Publicaciones.
Cambridge University Press (2008). Cambridge Academic Content Dictionary.
Croatto, L. (1985) Tratatto di Foniatria e Logopedia. Ed. La Garangola.
García Aretio, L. (2014). La Guía Didáctica (14,5). Contextos universitarios mediados. Disponible en línea en: https://aretio.hypotheses.org/1144. Fecha de consulta: [10/07/2018]
Gómez. G. (2001) Auditoría de control interno.  Disponible en línea: http://www.gestiopolis.com/Auditoría-del-control-interno/ Fecha de consulta: [10/07/2018]
Institute of Medicine (US) Committee to Advise the Public Health Service on Clinical Practice Guidelines; Field MJ, Lohr KN, editors. (1990) Clinical Practice Guidelines: Directions for a New Program. Washington (DC): National Academies Press (US).
Lopes Filho, O. (2013) Tratado de Fonoaudiologia. 3ª Ed. Manole. Sao Paulo.
Puget,  M. (1963). Le livre scolaire. Tendances, 22(avril), 212-230
Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. 23ª Ed.
Salesa, E., Perelló, E. y Bonavida A. (2013) Tratado de Audiología. Barcelona. Elsevier Masson.
Segre, R. (1955). Tratado de Foniatría. Buenos Aires. Ed. Paidós.
Susanibar, F.  (2014) Tratado de Evaluación de la Motricidad Orofacial y áreas afines. Madrid. Editorial EOS.
Vivanco Vergara, M. E. (2017). Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización. Universidad y Sociedad, 9(2), 247-252. (Disponible en línea en:  http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus) Fecha de consulta: [10/07/2018]

Comentarios

Entradas populares